Ponentes

Dar clic en la foto del ponente para más información

Nacionales

Mario Durán

Henry Flores

Jennifer Juárez

Yolanda Bichara

Idalia Escamilla

Amílcar Martínez

Ileana Osorio

Boris Funes

Raúl Yanes

Tatiana Miranda

Ingrid Alfaro

Hellen Centeno

Heidi de Cienfuegos

Rafael Cienfuegos

Miriam Bandes

Morena Herrera

Alex Chavéz

Sandra Castillo

Eduardo García

Marielos Marín

Leyla Zelaya

Carlos Carcach

Carmen Oviedo

Juan José Rodríguez

Edna Valle

Internacionales

Juan Heras

Maria Peix

Mario Silva

Rafael Forero

María Téllez

Oriol Illa

Núria Pérez

Jiří Šebesta

Karina Hermosillo

Borja Castro

Marcela Román

Ignacio Gallo

Hernán Perin

Andrés Álvarez

Michal Rajchl

Leticia Echavarri

Kunitoshi Sakurai

Maritza Hernández

Josep M. Borrell

Mario Matamoros

Elisenda Alamany

Remígio Chilaule

Antoni Farrero

Alex Pascual

César Hernández

Paolo Chevalier

Joaquín Romero

Paula Caballeros

Ricardo Quiroga

Abner Jiménez

María José Avendaño

Miguel Varela

Elkin Velásquez

Manuel Burgos

Marcela Galán

Allan Astorga

Anita Zetina

Mario Durán

Alcalde de San Salvador

Coordinador general del Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS), con estudios y diplomado en Ciencias Políticas, cuenta con más de 15 años de experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de gestión social y económicos en comunidades de alto riesgo con jóvenes líderes y lideresas de zonas rurales y urbanas. Exconcejal de la municipalidad de San Salvador, exministro de Gobernación y Desarrollo Territorial, y presidente de la Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

Henry Flores

Alcalde de Santa Tecla

Coordinador Adjunto del Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS)
Fungió como Director Nacional de Atención a Víctimas y Migración Forzada y Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de El Salvador contra la trata de personas dentro del Gobierno del Presidente Nayib Bukele. Fue Presidente de la Red de Jóvenes Salvadoreños en el Exterior con sede en Los Ángeles, California . Licenciado en Ciencias de la Comunicación con estudios en Políticas Públicas y Gobierno Abierto.

Jennifer Juárez

Alcaldesa de Apopa

Forma parte de Comité de Género del Consejo de Alcaldes y la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador; además de integrar la Comisión de Gestión del Territorio, Medio Ambiente y Riesgos.
Con estudios de Doctorado en Medicina General, desempeñándose en diferentes áreas de la medicina interna; así como también coordinado y ejecutado tareas gerenciales en la administración pública y privada. Dirige la transformación del municipio con trabajo articulado con el gobierno central y la metrópolis en beneficio de las familias apopenses.

Yolanda Bichara

Directora Ejecutiva de la OPAMSS

Arquitecta, con maestría en Administración de Empresas y diversos estudios en temas de medio ambiente, gestión y políticas de suelo, entre otros. Más de veinte años de experiencia en la empresa privada, principalmente en las áreas de dirección, planificación territorial, diseño urbano y arquitectónico. Además, con más de seis años de experiencia en la gestión pública, en la dirección del área de trámites de proyectos y normas urbanísticas y de construcción.
Directora ejecutiva de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador ,OPAMSS, desde septiembre de 2014.

Idalia Escamilla

Jefa de la Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social de la OPAMSS

Licenciada en Administración de Empresas, cuenta con una especialización en Promoción Económica, Desarrollo Territorial y ODS. Postgrado en Gestión Territorial de Prevención de la Violencia, Diseño y Gestión del Espacio Público, con más de 15 años de experiencia en temas de desarrollo económico territorial con énfasis en fomento a emprendimientos, empleo y empleabilidad, así como, en el diseño y desarrollo de diversos proyectos regionales y nacionales.

Amílcar Martínez

Técnico de la Unidad de Gestión de Grandes Proyectos Urbanos de la OPAMSS

Arquitecto, con estudios en Movilidad Urbana Sostenible y Paisajismo, con experiencia en temas de urbanismo, movilidad, espacio público y accesibilidad universal. Su trabajo se desarrolla en temas relacionados a la planificación y gestión sostenible del territorio metropolitano como: estrategias para la formulación de grandes proyectos urbanos, recuperación de espacios públicos y soluciones de movilidad integral para los municipios del AMSS.
Ha coordinado el proceso de actualización de la Política Metropolitana de Movilidad Urbana en conjunto con el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y anteriormente, trabajó desde el Gobierno Central en diferentes proyectos de infraestructura inclusiva y social.

Ileana Osorio

Jefa de la Unidad de Gestión de Grandes Proyectos Urbanos de la OPAMSS

Arquitecta, graduada de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Munich, Alemania. Maestría en Gestión Integral de Proyectos de Construcción, posgrados en Urbanismo Sostenible, Arquitectura Medioambiental y Eficiencia Energética de la Universidad de La Salle, Barcelona, España. Con experiencia en diseño, gestión de proyectos y ejecución de obra; desde el 2018 trabaja en el área de Planificación e Investigación en la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador en la identificación, organización, gestión y concreción de proyectos urbanísticos de impacto para el AMSS, bajo una visión integrada de enfoques estratégicos.

Boris Funes

Jefe de la Unidad de Planificación de la OPAMSS

Arquitecto, graduado de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y urbanista con maestría en Planificación Urbana y Regional de la Universidad Técnica de Dortmund, Alemania. 
Profesional en el área del diseño arquitectónico, supervisión de proyectos, investigación en desarrollo territorial y docencia universitaria. Como parte del equipo de Planificación en la OPAMSS ha desarrollado instrumentos de planificación y ordenamiento territorial tales como: el Esquema Director del AMSS, Plan Municipal de Desarrollo Territorial de San Marcos, Planes Parciales, entre otros instrumentos de escala local.

Raúl Enrique Yanes Gálvez

Subdirector de Desarrollo Social y Económico de la OPAMSS

Licenciado en Administración de Empresas y Maestro en Desarrollo Territorial; con estudios de posgrado en Cooperación Internacional y Descentralizada, Planificación Estratégica Participativa, Multinivel y con Perspectiva de Género, impartidos por la CEPAL. Con  experiencia en gestión de proyectos de desarrollo e impacto social. Ha coordinado procesos de desarrollo local con énfasis en emprendimiento social y prevención de violencia. Responsable del diseño de proyectos, programas y políticas públicas locales y nacionales financiados por cooperación internacional.

Tatiana Miranda

Coordinadora del Observatorio Metropolitano de la OPAMSS

Arquitecta con Maestría en Desarrollo Local y formación en gestión en el espacio público, desarrollo sostenible y políticas públicas. Actualmente, como coordinadora del Observatorio Metropolitano de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, dando seguimientos a indicadores metropolitanos e investigaciones.

Ingrid Alfaro

Jefa de la Unidad Ambiental de la OPAMSS

Graduada en Ingeniería Civil de la Universidad de El Salvador (UES) con postgrado en Especialización en Energía Geotérmica. Maestría en Manejo de Desastres Especialización en Inundaciones de Institución Nacional de Postgrados de Estudios en Política. Tokio Japón 2014.

Hellen Centeno

Técnica en Salud y Educación Sanitaria

Doctora en Medicina con Maestría en Estadística con énfasis en Población, Demografía y Salud y enfoque en Salud Sexual     y Reproductiva Subespecialidad en M&E  Investigadora Científica.
Con experiencia en trabajo con Agencias de Cooperación Internacional. para implementación y desarrollo de estrategias de salud, Gestión en Proyectos sociales y de Salud a nivel nacional y local.
Desempeño en áreas de salud, salud sexual y reproductiva, ITS/VIH-sida, Equidad de Género, Prevención e Intervenciones para una vida libre de Violencia, Derechos Humanos, Jóvenes, Adolescentes y Niñez. Violencia de Género.

Heidi de Cienfuegos y Rafael Cienfuegos

B100 arquitectos

Arquitectos con maestría en arquitectura bioclimática, diseño de interiores, administración de empresas y de los primeros profesionales acreditadas LEED, WELL, LEED Green Rater, True Advisor y Living Future Professional del país. Reconocidos internacionalmente por su aporte a la sostenibilidad en la región.
Hace más de trece años, tras sus especializaciones en Europa y Estados Unidos, fundaron B100 arquitectos, estudio especializado en arquitectura bioclimática y diseño sostenible así como certificaciones en construcción sostenible como LEED, Living future Challenge, WELL; con más de 20 proyectos en proceso de certificación LEED y Living Building Challenge y más de 100 proyectos en sostenibilidad en la región, así como proyectos de diseño ganadores de variosgalardones nacionales e internacionales, entre ellos el primer LEED platino de El Salvador con una de las notas más altas de la región.

Miriam Bandes

Jefa de Oficina a.i. de ONU Mujeres en El Salvador

Socióloga y Psicóloga de carrera, con estudios de maestría en género, políticas públicas y educación. Posee amplia experiencia profesional en transversalización de género en instituciones, programas y proyectos. Es experta en cooperación para el desarrollo. Master en Innovación para el Desarrollo Social.
Se ha desempeñado como Jefa de Programa tanto a nivel nacional como regional para la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como consultora para varios organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos – OEA, Organización Panamericana de la Salud – OPS, Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, entre otros. Ha participado como ponente para varios eventos y foros internacionales sobre derechos humanos, género y desarrollo.

Morena Herrera

Coordinadora de procesos de formación y gestión de la Colectiva Feminista

Maestra en Desarrollo Local y Maestra en Estudios de Género. Egresada de Doctorado de Filosofía Iberoamericana. Reconocimiento en derechos de las mujeres en Código Municipal.  Galardones: Orden al Mérito de España, integrante de las 100 personas más influyentes 2016, por la BBC y líder en la defensa de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos por Embajada de Canadá.

Alex Chávez

Unidad Ambiental de la OPAMSS

La experiencia del Doctor Chávez, comprende proyectos, mapas y publicaciones sobre mecánica de suelos, geomorfología, geología, ingeniería geológica y amenazas geológicas.

Sandra Castillo

Jefa Ad Honorem Unidad Institucional de Género

Economista, docente e investigadora, con estudios de Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de El Salvador. Posee diversos diplomados y acreditaciones entre los que se destacan: Planificación y gestión urbana con enfoque de género, Derecho de las mujeres a la ciudad metropolitana, Formulación de proyectos sociales con enfoque de género, Fomento al emprendimiento con enfoque efectual, etc.  Cuenta con Experiencia laboral en el campo de la investigación, políticas públicas, docencia universitaria, emprendimiento, desarrollo económico, monitoreo y seguimientos de proyectos.

Eduardo García

Técnico de la Subdirección de Control del Desarrollo Urbano

Graduado de Ingeniería Civil de la Universidad de El Salvador, cuenta con diplomado en Gestión de Riesgos Urbanos de la misma universidad y diplomado en Fortalecimiento de Capacidades Técnicas en Recursos Hídricos en El Salvador, auspiciado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Su experiencia está relacionada con la revisión y análisis de expedientes de Factibilidad de Drenaje de Aguas Lluvias, fue parte del equipo que coordinó la propuesta de la Guía Técnica para el diseño de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS),  en el proceso de reformas al Reglamento a la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS (RLDOTAMS), entre las cuales se está el  Art V.14 denominado: “Elaboración de Estudios, Análisis y Diseños para Sistemas de Mitigación del Impacto Hidrológico.

Marielos Arlen Marín

Docente de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Arquitecta por parte de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas -UCA, cuenta con estudios de maestría en Planificación Regional de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y Doctorado en Planificación Territorial de la Universidad de Massachussets en Boston, Estados Unidos. Actualmente se desempeña como docente de la carrera de arquitectura en la UCA y como investigadora de temas relativos a la planificación territorial, cambio climático, migración inducida por clima y planificación para el cambio climático.

Leyla Zelaya

Coordinadora Nacional del Proyecto CityAdapt San Salvador del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Ingeniera química, graduada de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, con Magister Scientie en Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Los Andes, de Mérida, Venezuela y estudios en Economía, Ambiente y Sociedad y en Cambio Climático (de FLACSO- Argentina y el Tecnológico de MonterreyMéxico respectivamente).

Carlos Carcach

Coordinador del Centro de Políticas Públicas en la Escuela Superior de Economía y Negocios

Carlos trabajó para el Instituto Australiano de Criminología en Canberra, Australia, donde estuvo a cargo del programa de análisis y modelado, y del programa de investigación sobre comunidades y crimen.  De 1989 a 1996, Carlos trabajó para la Oficina Australiana de Estadística en Canberra y la Oficina del Estadístico del Gobierno de Queensland en Brisbane.  Carlos se especializa en el análisis cuantitativo en los campos de la criminología, la economía y las ciencias sociales.  Sus publicaciones cubren las áreas de homicidios, temor del delito, victimización repetida y encuestas de victimización. Carlos posee un doctorado en Econometría de la Universidad de New England, Australia, un postgrado en Economía de la Universidad Nacional de Australia, una maestría en Estadística del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social en México, y una Licenciatura en Administración de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador.  

Carmen María Oviedo Solano

Jefa del Departamento de Construcción de la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima

Maestra en Desarrollo Local. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. El Salvador. Arquitecta con gran experiencia con el Programa Mejoramiento de Barrios, en el acompañamiento técnico para la construcción del diseño de equipamiento social a través de la metodología de talleres de diseño participativo en comunidades del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), bajo un enfoque de derecho al hábitat y la ciudad, fortalecimiento organizacional para la recuperación del espacio público como un espacio de encuentro y crecimiento de la producción social del hábitat.

Juan José Rodríguez-Alas

Arquitecto

Diseño Ambiental, Arquitectura, Project Management, Marketing y Desarrollo de nuevos Productos, Total Crash Management, y en el 2021, Doctorado en Arquitectura e Innovación en Atlantic International University – USA.
42 Años de experiencia profesional.
Práctica profesional en Arquitectura en 30 países incluyendo: Estados Unidos, Inglaterra, España, México, Marruecos, Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, entre otros. Asesor de Lloyd´s de Londres y Partner Re de Suiza, Arquitecto de American Airlines, Evaluador de daños por Catástrofes Naturales alrededor del Mundo, Asesor de Hoteles de cadenas Internacionales, RIU, IBEROSTAR, HILTON, PALACE RESORTS en el Caribe, Arquitecto de PETROJAM y de SUPERCLUBS en Jamaica.

Edna Valle

Asesora Técnica Experta Gestión de Riesgos a Desastres y Planificación Territorial Programa GRD - GIZ

Arquitecta graduada de la UCA con máster en urbanismo y edificación sostenible, y especialización en financiamiento climático, ordenamiento territorial, gestión de riesgo de desastres, y políticas de gestión urbana del suelo.
Más de 16 años de experiencia en el sector desarrollo urbano, ordenamiento territorial y gestión de riesgos. 15 años de trabajo desde el gobierno nacional en El Salvador, y desde hace un año asesorando desde la GIZ a los países de Centroamérica y la República Dominicana (región SICA), en los procesos de mejora de la resiliencia urbana de sus áreas metropolitanas.

Juan Heras

Especialista en Urbanismo

Arquitecto y urbanista con maestría por la ETSAM-UPM de Madrid + Polytechnic University of Oxford-Brookes y diplomado en Desarrollo Sostenible de Ciudades Latinoamericanas por el BID. Realiza su actividad profesional desde su estudio “Juan Heras & Associates” en California. Tras 20 años de experiencia y un centenar de proyectos en Centroamérica/ Caribe, su portafolio hilvana consultoría estratégica multidisciplinar (ordenamiento territorial, planificación urbana, movilidad, espacio público, reglamentación y gestión del suelo); obra construida (centros comerciales, edificios residenciales, oficinas, resorts e infraestructura), así como una intensa labor de capacitación y fortalecimiento institucional alineada con los ODS.

Maria Peix Batet

Coordinadora del Servicio de Cooperación del AMB

Doctora por la Universidad de Barcelona. Especialista, con una larga trayectoria en el sector, en cooperación internacional, evaluación, participación ciudadana y género. Ha trabajado en África, Mediterránea y América. Actualmente, está coordinando el Servicio de Cooperación de la AMB donde trabaja con gobernanza metropolitana, espacio público, movilidad, gestión de residuos y agua, para contribuir y avanzar hacia metrópolis inclusivas, equitativas, seguras y sostenibles para todas las personas. 

Mario Silva

Director General del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN)

Con más de 15 años de experiencia en temas de movilidad sustentable y políticas públicas de transporte. Consultor y académico. Licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), con maestría en Gobierno y Administración Pública Estatal y Municipal por el Colegio de Jalisco. Doctorado en Educación con especialidad en mediación pedagógica por la Universidad La Salle de Costa Rica. 

Rafael H. Forero H.

Especialista en Políticas Públicas de ONU-HÁBITAT

Trabaja en gobernanza, política urbana y gestión metropolitana a nivel global. En 2010 se vinculó a ONU-HÁBITAT, en donde ha ocupado diversos cargos y participa en proyectos globales y locales de Naciones Unidas en regiones de América Latina, Europa, África y Asia. Es autor y colaborador de varias publicaciones, es conferencista, instructor. Además es profesor invitado en diversas universidades en Argentina, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Italia, México y Paraguay.
Actualmente, es parte de la sección de Política, Legislación y Gobernanza de ONU-HÁBITAT; donde lidera el portafolio global en gestión metropolitana. En 2019 fue seleccionado como el primer investigador asociado de la Universidad de Los Andes. Durante 2017-2018 lideró el Eje Estratégico de Legislación, Gobernanza y Seguridad Urbana de ONU-HÁBITAT para los Países Andinos. En 2014 instaló el Programa de Integración Urbano-Regional y Metropolitana de ONU-HÁBITAT, en Colombia.

María del Pilar Téllez Soler

Experta en Desarrollo Metropolitano y Territorial – ONU- Habitat

Abogada, máster en Estudios Urbanos y Metropolitanos, especialista en Pensamiento Estratégico Urbano, experta internacional en desarrollo territorial con énfasis en gestión metropolitana y regional y políticas públicas. Actualmente es parte de la Sección de Política, Legislación y Gobernanza de ONU – Habitat, promoviendo el Programa Global de Gestión Metropolitana- MetroHUB, en aspectos de Política, Gobernanza, Legislación, Planificación y Financiación y la Red Global de Gestión Metropolitana y Regional promoviendo la Diplomacia Metropolitana y la Red de Observatorios Metropolitanos, también gestiona el portafolio de Política Urbana Subnacional y Ciudades Intermedias, autora de diferentes herramientas y metodologías para Gestión Metropolitana, tiene amplia experiencia en el ejercicio de la gestión pública con más de 20 años en el sector gobierno de Colombia, apoyó el desarrollo de marcos normativos y regulatorios y lideró políticas públicas, estrategias y proyectos de planificación.

Oriol Illa

Director de Relaciones Internacionales y Cooperación del AMB

Es director de Relaciones Internacionales y Cooperación del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) desde febrero de 2016. Licenciado en Ciencias Políticas (Universidad Autónoma de Barcelona, UAB), máster en Gestión Financiera (Universidad Pompeu Fabra, UPF) y Diplomado en Alta Función Directiva (Escuela de Administración Pública de Cataluña), miembro del Seminario de filosofía política de la Universidad de Barcelona (UB). Fue jefe de gabinete de la segunda tenencia de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona entre 2003 y 2007. Entre 2007 y 2010 fue director de la oficina del departamento de vicepresidencia de la Generalitat de Cataluña.

Núria Pérez Sans

Responsable de departamento de Movilidad del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona

Investigadora en movilidad sostenible con 21 años de experiencia en el sector. Licenciada en Geografía (URV 2001) con un postgrado en Planificación y Gestión de Movilidad (UPC-UPF 2007). Actualmente es responsable del departamento de movilidad del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB) y co-vicepresidenta de la Asociación para la Promoción del Transporte Público de Cataluña. Participa en proyectos derivados del Plan Metropolitano de Movilidad Urbana (PMMU) del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), así como en estudios de investigación aplicada sobre patrones sociales de movilidad cotidiana y sobre la dimensión de inclusión social de la movilidad y del transporte.

Jiří Šebesta

Especialista científico y práctico geólogo y geomorfólogo

Especialista científico y práctico geólogo y geomorfólogo, especialista en Servicio Geológico Checo. Calificaciones principales: Estudios de Desastres Naturales, Geomorfología y Geología Dinámica, Análisis de Desarrollo del Relieve Volcánico, Remote Sensing, Ingeniería Geológica, Elaboración de Mapas Temáticos con uso de SIG. Ha ejecutado proyectos en  países como: Irak, Siria, Vietnam, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Etiopía y Perú.

Karina Anaid Hermosillo

Síndica del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México

Es licenciada en Relaciones Internacionales por el ITESO, maestra en Negocios y Estudios Económicos por la Universidad de Guadalajara y maestra en Políticas Públicas y Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Tiene experiencia en la gestión de fondos gubernamentales federales para el impulso a la cadena de proveeduría de la industria electrónica y la atracción de inversiones.
Tiene amplia experiencia como consultora, en donde destaca su participación en el proyecto de Evaluación del Seguro Popular para el Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., el proyecto de Social protection database para el Banco Mundial y la elaboración de diagnósticos y de evaluación de resultados de diversos programas de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social del Gobierno del Estado de Jalisco.

Borja Castro Lancharro

Especialista en Planificación Urbana

Es un urbanista y paisajista con más de 15 años de experiencia en planificación urbana, transporte sostenible y cambio climático. Tiene experiencia tanto en el sector público como en el privado en Oriente Medio, Norte de África, Latinoamérica y Europa. Borja colabora con varias Instituciones Financieras Multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial en intervenciones de ciudades sostenibles e infraestructura verde urbana. Borja es Licenciado en Ciencias Ambientales, complementado con un máster en Urbanismo y Ordenación Territorial, un máster en Paisajismo y un máster en Gestión Internacional de Empresas.  

Marcela Román Forastelli

Profesora e investigadora de la Escuela de Economía, Universidad de Costa Rica

Maestría en Economía en la Universidad de Costa Rica y Especialista en Políticas de Suelo por el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo. Investigadora asociada del Programa Estado de la Nación (CONARE). Profesora e investigadora en la Escuela de Economía, Universidad de Costa Rica y en el programa para América Latina del Instituto Lincoln. Consultora de organismos internacionales. Investigadora en temas de: mercados de suelo, financiamiento urbano, políticas de vivienda, segregación residencial y finanzas públicas.

Ignacio Gallo

Gerente y Socio Fundador de Plan-IN

Arquitecto con estudios de maestría en ciencia política de la Universidad de Los Andes de Bogotá. Ha sido subdirector de planeación de Bogotá, director del centro de planificación y Urbanismo de la Universidad de los Andes. Ha dedicado sus esfuerzos a la innovación en procesos de ordenamiento territorial y gestión de suelo logrando la puesta en marcha de operaciones urbanas de nuevo suelo y renovación urbana, centros históricos e instrumentos como participación en plusvalías y repartos de cargas y beneficios en Colombia y Latinoamérica.

Hernán Perin

Coordinador del Laboratorio de Innovación Pública y Social de la Municipalidad de Córdoba

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Actualmente realiza una maestría en Políticas Públicas en dicha universidad. También es consultor en políticas públicas en diferentes gobiernos locales y es gestor de proyectos de desarrollo tecnológico e innovación para diferentes organismos de Latinoamérica. 
Actualmente, lidera las operaciones del Fondo Córdoba Ciudad Inteligente, a través del cual el Gobierno de la Ciudad de Córdoba invierte en startups Govtech. Además, es coordinador de Proyectos de Innovación en el Laboratorio de Innovación Pública y Social de dicha municipalidad. Con anterioridad se desempeñó como coordinador general de la Fundación FIDEIAR y del Centro Tecnológico de Arteaga.

Lia Brum

Oficial de Investigación y Políticas en la Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis

Coordina los proyectos Observatorio Metropolis, City Managers Community y USE platform, que capitalizan el conocimiento de su membresía y generan perspectivas sobre las tendencias globales de la gestión metropolitana. Lia se dedica, entre otras actividades, a la edición de publicaciones que generan narrativas metropolitanas y al perfeccionamiento de un sistema de indicadores sobre 70 áreas metropolitanas de todo el mundo. Lia tiene un máster en cooperación internacional y desarrollo urbano, un posgrado en gestión ambiental, y es licenciada en periodismo y relaciones internacionales.

Andrés Felipe Álvarez

Subdirector de Planeación Integral del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Subdirector de Planeación Integral del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien goza de más de 25 años de experiencia en la dirección media y alta de entidades públicas. Con alta  disciplina, método y rigor académico. Se describe como un hombre organizado, que trabaja en equipo y potencia las habilidades de sus colaboradores, confía en la importancia de insistir, persistir, resistir y nunca desistir, y repite constantemente que la mejor manera de decir es hacer. 

Michal Rajchl

Director Ejecutivo de la Consultora Científica GEORESPECT

Especialista en sedimentología, geomorfología aplicada y evaluación de peligros naturales, con experiencia en interpretación de datos de teledetección, mapeo geológico y geomorfológico para la prevención de riesgo de desastres por procesos naturales en República Checa, Perú, Honduras, Etiopía y El Salvador.

Leticia Echavarri

Integrante de CISCSA – Ciudades Feministas –. IIFAP-FCS.UNC

Magister en Administración Pública; Doctora en Administración y Política Pública. Docente Investigadora y Coordinadora Académica del Doctorado en Administración y Política Pública del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (IIFAP-FCS-UNC). Experta en administración y política pública inclusiva, con foco en género. Integrante de CISCSA – Ciudades Feministas – donde actualmente ejerce la Coordinación Técnica del Proyecto “Somos Territorios: Mujeres y Actores Locales articuladas por espacios libres de violencias” ( Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas, iniciativa Spotlight).

Kunitoshi Sakurai

Especialista en Medio Ambiente de Universidad de Okinawa

El profesor, Kunitoshi Sakurai, tiene un doctorado en Ingeniería por la Universidad de Tokio, Japón. Experto en gestión de residuos sólidos, evaluación de impacto ambiental, sistemas de gestión ambiental. Consultor regional en residuos sólidos municipales para diversas organizaciones internacionales; además, tiene un amplio conocimiento de la región latinoamericana. Fue consultor de la Organización.

Maritza Hernández Solís

Directora de Infraestructura Verde, Ciudad de México.

Arquitecta Paisajista 1990-1996 de la UNAM con Estudios de Maestría en Geografía (Geografía Ambiental) 2000-2002.
Directora de Infraestructura Verde, adscrita a la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente.
Ganadora de varios premios nacionales, otorgados por el colegio de Arquitectos y por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México, así como internacionales como Architecture MasterPrize (AMP), Metropolli,  Paris Design Awards, entre otros.
Ha colaborado en la dirección de diversos proyectos paisajísticos en todas las escalas en instituciones privadas y públicas.

Josep M. Borrell Bru

Coordinador Técnico del Instituto Metropolitano de Promoción de Suelo y Gestión Patrimonial del Área Metropolitana de Barcelona

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona desde el 2001. Actualmente es coordinador técnico del IMPSOL, entidad pública dependiente del AMB que promueve vivienda protegida Desde esta posición ha trabajado en la gestión para la promoción, construcción y gestión de la posventa de más de 3,000 viviendas en unas sesenta promociones en todo el AMB. Y en la organización y evaluación de múltiples concursos de arquitectura para promociones de viviendas protegidas o urbanizaciones. El IMPSOL trabaja intensamente para potenciar la calidad arquitectónica, introducir la perspectiva de género, descarbonizar las promociones de vivienda social y divulgar sus valores.

Mario Matamoros

Director de Ordenamiento Territorial y Obras Civiles, Alcaldía Municipal del Distrito Central de Honduras

Master de ingeniería en arquitectura del paisaje (HfWU- Nürtingen-Geilingen, Alemania). Con más de 12 años de experiencia en arquitectura, docencia universitaria, consultoría e investigación de urbanismo, movilidad urbana y paisaje. Miembro de la Junta Directiva de la Fundación Ecológica de Tegucigalpa 2015-2017 y 2022.

Idelson Mindo

Agencia Metropolitana de Transportes de Maputo

Geógrafo y analista de datos y sistemas de información geográfica. Tiene 6 años de experiencia profesional en el sector de la movilidad y el transporte urbanos, actuando como analista de datos, especialista en sistemas de información geográfica, asistente de investigación y consultor.  Actualmente trabaja en la Agencia Metropolitana de Transportes de Maputo y es miembro del Observatorio de Transportes de Mozambique (OMT). También es responsable de coordinar y supervisar la implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en el área metropolitana de Maputo.

Elisenda Alamany i Gutiérrez

Concejala en el Área Metropolitana de Barcelona

Concejala en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y en el Ayuntamiento de Barcelona como número dos del grupo político Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) desde junio de 2019. Licenciada en Filología catalana por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Elisenda Alamany ha trabajado como profesora de catalán en educación secundaria y para adultos, y fue concejala en el ayuntamiento del municipio de Castellar del Vallés (2008-2010 y 2015-2016) y diputada en el Parlamento de Catalunya (2018-2019). Especializada en colaboración público-privada y gestión pública por ESADE.

Remígio van Eys Chilaule

Asociación #MapeandoMeuBarrio

Arquitecto, urbanista y humanista. Lleva 10 años de experiencia profesional, haciendo consultoría urbana local para equipos técnicos internacionales, co-fundador de una comunidad de mapeo y datos abiertos, diseño de edificios y equipamientos públicos en asentamientos informales, y profesor universitario. Es también activista del Movimiento Humanista internacional

Antoni Farrero i Compte

Coordinador General de la Oficina Técnica de Gerencia del AMB

Doctor en Ingeniería, especializado en ejecución de proyectos de suelo y urbanismo. Actualmente es Coordinador General de la Oficina Técnica de Gerencia del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), que engloba el Servicio de Innovación y el desarrollo de proyectos estratégicos.

Ha sido jefe de gestión del espacio público y coordinador de áreas fluviales y proyectos especiales. También ha participado en el desarrollo de planes y programas metropolitanos.

Alex Pascual Claramunt

Jefe de Servicios Urbanos en Ayuntamiento del Prat de Llobregat

Licenciado en Ingeniería Industrial en la UPC de Catalunya, Alex Pascual acumula 17 años de experiencia en el sector de la gestión de residuos. Actualmente ocupa el cargo de Jefe de Servicios Urbanos en Ayuntamiento del Prat de Llobregat, posición desde la cual se ha encargado de: la sistematización y organización del servicio (estandarización de procesos, comunicación, calidad, seguimiento, indicadores…); la implantación de control de calidad; la realización de 4 concursos públicos; el seguimiento del programa de Recuperación de residuos en Deixalleria; y la auditoria económica, entre otros. Ha publicado el libro “Stop basura” y el blog https://stopbasura.com/.

Silvana Pissano

Alcaldesa del Municipio B de Montevideo

Arquitecta, urbanista y feminista. Actual alcaldesa del Municipio B de Montevideo. Está llevando adelante un plan piloto de Cuidados con foco en el urbanismo feminista y el ecofeminismo. Reconocida por su gestión innovadora en la recuperación de inmuebles abandonados (proyecto “Fincas”), espacios públicos e incorporación de la perspectiva feminista en la construcción de la ciudad, al frente del Departamento de Desarrollo Urbano de la Intendencia de Montevideo (2015-2020). Generadora de espacios de participación con las organizaciones sociales y de vecina/os, propició proyectos vinculados a nuevas formas de habitar y usos cívicos. Postgrado en la ETSAM y en Desarrollo Territorial (UCM).

César Camilo Hernández

Director del Área Metropolitana de Bucaramanga

Ingeniero industrial, especialista en Gerencia de Proyectos y magister en Administración. Cuenta con mas de 10 años de experiencia dirigiendo procesos en los sectores privado y público, en gestión de proyectos y planeación.Su vocación de liderazgo se ha enfocado en el sentido social y en el ejercicio de sus funciones se destaca su capacidad de promover, adaptar y liderar procesos mediante el know how en las diferentes áreas, generando competitividad, sostenibilidad y productividad, con innovación y respeto por el medio ambiente.
Actualmente es director del Área Metropolitana de Bucaramanga, desde donde lidera procesos de: desarrollo a nivel region, planeación y promoción del transporte público y medios de transporte sostenible, catastro metropolitano y estrategias de ciudades inteligentes.

Paolo Chevalier

Especialista en el análisis de datos para estudiar la movilidad individual del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona

Doctor en Demografía de la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en Urbanismo y Planificación Urbana de la Universidad Paris-Est, especializado en el análisis de datos para estudiar la movilidad individual.
Después de su paso por la consultoría HOVE, empresa francesa que utiliza fuentes de “Big Data” para analizar la movilidad cotidiana, trabaja actualmente en el departamento de Movilidad del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB). Utilizando diferentes tipos de datos, Paolo contribuye a explorar nuevas alternativas con el objetivo de promover una movilidad más respetuosa con el medio ambiente y, a la vez, más justa.

Joaquín Romero de Tejada

Agencia Metropolitana de Transportes de Maputo

Antropólogo, educador social y experto en movilidad urbana sostenible (MUS), Trabajando profesionalmente en este sector desde 2008 en España y desde 2013 en Mozambique. En este país ha trabajado con diferentes actores nacionales e internacionales sobre políticas de MUS, transportes colectivos tradicionales, procesos de mapeo, búsqueda de sinergias y consolidación del sector de la Movilidad Urbana, digitalización, etc. En este momento es asesor en la Agencia Metropolitana de Transporte de Maputo en el marco del projecto ComSSA (ASF, AECID y ONU Hábitat), gestor local de Proyecto de investigación  T-SUM con la University College of London (UCL), investigador para Maputo del proyecto TRANSITIONS sobre transporte informal en 5 ciudades africanas y es miembro fundador del Observatório de Mobilidade e Transporte de Moçambique (OMT).

Paula Beatriz Caballeros González

Dirección de Administración de Vulnerabilidades y Emergencias de la Municipalidad de Guatemala

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria, con estudios de Licenciatura en Gestión Pública con Orientación en Proyectos Públicos. 
Principales contribuciones: conformación del Plan de Administración de Vulnerabilidades y Emergencias AVE (Fase inicial de la Dirección AVE),conformación e integración del Centro de Operaciones de Emergencias Municipal COPEM (Fase II de la Dirección AVE)
Implementación desde la Dirección de Administración de Vulnerabilidades y Emergencias del Plan Santiago durante COVID-19 la Ciudad de Guatemala.   Premio a la Innovación Tecnológica de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT- a las aplicaciones móviles de AVE.

Ricardo Quiroga

Coordinador de Gestión del Riesgo de Desastres de la NASA para las Américas.
Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos.

Trabaja en el Centro de Investigaciones Langley de NASA. Sus intereses   en la reducción del riesgo de desastres se centran en la aplicación de Observaciones de la Tierra para desarrollar productos y servicios dirigidos a los tomadores de decisiones en el ciclo de los desastres. Lidera el grupo de desastres del Grupo Regional de Observaciones de la Tierra de las Américas-AmeriGEO y apoya el sistema de intercambio de datos AmeriGEOSS. MSc Ricardo Quiroga es uno de los coordinadores Langley de la NASA del equipo del Programa de Desastres que tiene como objetivo mejorar la utilización de satélites y productos de la NASA para la reducción del riesgo de desastres en las Américas. Ricardo Quiroga ha trabajado como coordinador del Grupo de Observaciones de la Tierra para Colombia y lidera la Red  Internacional de laboratorios de  Observación de la Tierra para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas.