Innovación Metropolitana

Martes 14 de junio

Conferencias Magistrales

Debates Magistrales

Experiencias Metropolitanas

Jornada Matutina

Estrategias de innovación para garantizar el derecho a la ciudad con enfoque de género y diversidades

Diálogo Magistral
9:00 a. m . - 10:10 a. m.

Ponentes

Desarrollo integral de ciudades, planificación y mecanismos de financiamiento urbano

Conferencia Magistral Internacional
10:15 a. m. - 11:05 a. m.

Ponentes

Impulso de ciudades inteligentes, retos para la acción

Debate Magistral Internacional
11:25 a. m. - 12:15 a. m.

Ponentes

Tecnología al servicio de la ciudad, desafíos en el siglo XXI

Conferencia Magistral Internacional
9 :00 a. m. - 9:45 a. m.

Ponentes

Dinamización económica para el impulso del desarrollo urbano inclusivo y sostenible desde las dimensiones económica, social y ambiental

Conferencia Magistral
9:55 a. m. - 10:45 a. m.

Ponentes

Uso de tecnologías para la gestión del riesgo: experiencia salvadoreña

Experiencia Metropolitana
11:25 a. m. - 12:15 a. m.

Ponentes

Estrategias para la utilización del big data para la gestión de la movilidad de forma eficiente, avances y retos, data en movilidad

Debate por la acción
9:00 a. m. - 9:45 a. m.
Virtual

Ponente

Indicadores metropolitanos: análisis reflexivo y construcción de política pública

Debate por la acción
10:00 a. m. - 10:45 a. m.
Virtual

Ponentes

Jornada Vespertina

Gestión del suelo, desarrollo integral de ciudades

Debate Magistral
1:40 p. m. - 2:40 p. m.

Ponentes

Experiencia metropolitana en el impulso de ciudades inclusivas, seguras y saludables - AMSS

Ponencia
2:50 p .m. - 3:20 p. m.

Ponentes

Estrategia para la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas en espacios públicos y movilidad en áreas urbanas

Conferencia Magistral Internacional
3:40 p. m. - 4:10 p. m.

Ponentes

Pendiente

Morena Herrera

Coordinadora de procesos de formación y gestión de la Colectiva Feminista

Maestra en Desarrollo Local y Maestra en Estudios de Género. Egresada de Doctorado de Filosofía Iberoamericana. Reconocimiento en derechos de las mujeres en Código Municipal.  Galardones: Orden al Mérito de España, integrante de las 100 personas más influyentes 2016, por la BBC y líder en la defensa de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos por Embajada de Canadá.

Miriam Bandes

Jefa de Oficina a.i. de ONU Mujeres en El Salvador

Socióloga y Psicóloga de carrera, con estudios de maestría en género, políticas públicas y educación. Posee amplia experiencia profesional en transversalización de género en instituciones, programas y proyectos. Es experta en cooperación para el desarrollo. Master en Innovación para el Desarrollo Social.
Se ha desempeñado como Jefa de Programa tanto a nivel nacional como regional para la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como consultora para varios organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos – OEA, Organización Panamericana de la Salud – OPS, Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, entre otros. Ha participado como ponente para varios eventos y foros internacionales sobre derechos humanos, género y desarrollo.

Karina Anaid Hermosillo

Síndica del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México

Es licenciada en Relaciones Internacionales por el ITESO, maestra en Negocios y Estudios Económicos por la Universidad de Guadalajara y maestra en Políticas Públicas y Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Tiene experiencia en la gestión de fondos gubernamentales federales para el impulso a la cadena de proveeduría de la industria electrónica y la atracción de inversiones.
Tiene amplia experiencia como consultora, en donde destaca su participación en el proyecto de Evaluación del Seguro Popular para el Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., el proyecto de Social protection database para el Banco Mundial y la elaboración de diagnósticos y de evaluación de resultados de diversos programas de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social del Gobierno del Estado de Jalisco.

Jennifer Juárez

Alcaldesa de Apopa

Forma parte de Comité de Género del Consejo de Alcaldes y la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador; además de integrar la Comisión de Gestión del Territorio, Medio Ambiente y Riesgos.
Con estudios de Doctorado en Medicina General, desempeñándose en diferentes áreas de la medicina interna; así como también coordinado y ejecutado tareas gerenciales en la administración pública y privada. Dirige la transformación del municipio con trabajo articulado con el gobierno central y la metrópolis en beneficio de las familias apopenses.

Leticia Echavarri

Integrante de CISCSA – Ciudades Feministas –. IIFAP-FCS.UNC

Magister en Administración Pública; Doctora en Administración y Política Pública. Docente Investigadora y Coordinadora Académica del Doctorado en Administración y Política Pública del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (IIFAP-FCS-UNC). Experta en administración y política pública inclusiva, con foco en género. Integrante de CISCSA – Ciudades Feministas – donde actualmente ejerce la Coordinación Técnica del Proyecto “Somos Territorios: Mujeres y Actores Locales articuladas por espacios libres de violencias” ( Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas, iniciativa Spotlight).

Juan Heras

Especialista en Urbanismo

Arquitecto y urbanista con maestría por la ETSAM-UPM de Madrid + Polytechnic University of Oxford-Brookes y diplomado en Desarrollo Sostenible de Ciudades Latinoamericanas por el BID. Realiza su actividad profesional desde su estudio “Juan Heras & Associates” en California. Tras 20 años de experiencia y un centenar de proyectos en Centroamérica/ Caribe, su portafolio hilvana consultoría estratégica multidisciplinar (ordenamiento territorial, planificación urbana, movilidad, espacio público, reglamentación y gestión del suelo); obra construida (centros comerciales, edificios residenciales, oficinas, resorts e infraestructura), así como una intensa labor de capacitación y fortalecimiento institucional alineada con los ODS.

Marcela Román Forastelli

Profesora e investigadora de la Escuela de Economía, Universidad de Costa Rica

Maestría en Economía en la Universidad de Costa Rica y Especialista en Políticas de Suelo por el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo. Investigadora asociada del Programa Estado de la Nación (CONARE). Profesora e investigadora en la Escuela de Economía, Universidad de Costa Rica y en el programa para América Latina del Instituto Lincoln. Consultora de organismos internacionales. Investigadora en temas de: mercados de suelo, financiamiento urbano, políticas de vivienda, segregación residencial y finanzas públicas.

Antoni Farrero i Compte

Coordinador General de la Oficina Técnica de Gerencia del AMB

Doctor en Ingeniería, especializado en ejecución de proyectos de suelo y urbanismo. Actualmente es Coordinador General de la Oficina Técnica de Gerencia del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), que engloba el Servicio de Innovación y el desarrollo de proyectos estratégicos.

Ha sido jefe de gestión del espacio público y coordinador de áreas fluviales y proyectos especiales. También ha participado en el desarrollo de planes y programas metropolitanos.

César Camilo Hernández

Director del Área Metropolitana de Bucaramanga

Ingeniero industrial, especialista en Gerencia de Proyectos y magister en Administración. Cuenta con mas de 10 años de experiencia dirigiendo procesos en los sectores privado y público, en gestión de proyectos y planeación.Su vocación de liderazgo se ha enfocado en el sentido social y en el ejercicio de sus funciones se destaca su capacidad de promover, adaptar y liderar procesos mediante el know how en las diferentes áreas, generando competitividad, sostenibilidad y productividad, con innovación y respeto por el medio ambiente.
Actualmente es director del Área Metropolitana de Bucaramanga, desde donde lidera procesos de: desarrollo a nivel region, planeación y promoción del transporte público y medios de transporte sostenible, catastro metropolitano y estrategias de ciudades inteligentes.

Hernán Perin

Coordinador del Laboratorio de Innovación Pública y Social de la Municipalidad de Córdoba

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Actualmente realiza una maestría en Políticas Públicas en dicha universidad. También es consultor en políticas públicas en diferentes gobiernos locales y es gestor de proyectos de desarrollo tecnológico e innovación para diferentes organismos de Latinoamérica. 
Actualmente, lidera las operaciones del Fondo Córdoba Ciudad Inteligente, a través del cual el Gobierno de la Ciudad de Córdoba invierte en startups Govtech. Además, es coordinador de Proyectos de Innovación en el Laboratorio de Innovación Pública y Social de dicha municipalidad. Con anterioridad se desempeñó como coordinador general de la Fundación FIDEIAR y del Centro Tecnológico de Arteaga.

Andrés Felipe Álvarez

Subdirector de Planeación Integral del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Subdirector de Planeación Integral del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien goza de más de 25 años de experiencia en la dirección media y alta de entidades públicas. Con alta  disciplina, método y rigor académico. Se describe como un hombre organizado, que trabaja en equipo y potencia las habilidades de sus colaboradores, confía en la importancia de insistir, persistir, resistir y nunca desistir, y repite constantemente que la mejor manera de decir es hacer. 

Mario Silva

Director General del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN)

Con más de 15 años de experiencia en temas de movilidad sustentable y políticas públicas de transporte. Consultor y académico. Licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), con maestría en Gobierno y Administración Pública Estatal y Municipal por el Colegio de Jalisco. Doctorado en Educación con especialidad en mediación pedagógica por la Universidad La Salle de Costa Rica. 

Oriol Illa

Director de Relaciones Internacionales y Cooperación del AMB

Es director de Relaciones Internacionales y Cooperación del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) desde febrero de 2016. Licenciado en Ciencias Políticas (Universidad Autónoma de Barcelona, UAB), máster en Gestión Financiera (Universidad Pompeu Fabra, UPF) y Diplomado en Alta Función Directiva (Escuela de Administración Pública de Cataluña), miembro del Seminario de filosofía política de la Universidad de Barcelona (UB). Fue jefe de gabinete de la segunda tenencia de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona entre 2003 y 2007. Entre 2007 y 2010 fue director de la oficina del departamento de vicepresidencia de la Generalitat de Cataluña.

Carlos Carcach

Coordinador del Centro de Políticas Públicas en la Escuela Superior de Economía y Negocios

Carlos trabajó para el Instituto Australiano de Criminología en Canberra, Australia, donde estuvo a cargo del programa de análisis y modelado, y del programa de investigación sobre comunidades y crimen.  De 1989 a 1996, Carlos trabajó para la Oficina Australiana de Estadística en Canberra y la Oficina del Estadístico del Gobierno de Queensland en Brisbane.  Carlos se especializa en el análisis cuantitativo en los campos de la criminología, la economía y las ciencias sociales.  Sus publicaciones cubren las áreas de homicidios, temor del delito, victimización repetida y encuestas de victimización. Carlos posee un doctorado en Econometría de la Universidad de New England, Australia, un postgrado en Economía de la Universidad Nacional de Australia, una maestría en Estadística del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social en México, y una Licenciatura en Administración de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador.  

Michal Rajchl

Director Ejecutivo de la Consultora Científica GEORESPECT

Especialista en sedimentología, geomorfología aplicada y evaluación de peligros naturales, con experiencia en interpretación de datos de teledetección, mapeo geológico y geomorfológico para la prevención de riesgo de desastres por procesos naturales en República Checa, Perú, Honduras, Etiopía y El Salvador.

Alex Chávez

Unidad Ambiental de la OPAMSS

La experiencia del Doctor Chávez, comprende proyectos, mapas y publicaciones sobre mecánica de suelos, geomorfología, geología, ingeniería geológica y amenazas geológicas.

Paolo Chevalier

Especialista en el análisis de datos para estudiar la movilidad individual del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona

Doctor en Demografía de la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en Urbanismo y Planificación Urbana de la Universidad Paris-Est, especializado en el análisis de datos para estudiar la movilidad individual.
Después de su paso por la consultoría HOVE, empresa francesa que utiliza fuentes de “Big Data” para analizar la movilidad cotidiana, trabaja actualmente en el departamento de Movilidad del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB). Utilizando diferentes tipos de datos, Paolo contribuye a explorar nuevas alternativas con el objetivo de promover una movilidad más respetuosa con el medio ambiente y, a la vez, más justa.

Remígio van Eys Chilaule

Asociación #MapeandoMeuBarrio

Arquitecto, urbanista y humanista. Lleva 10 años de experiencia profesional, haciendo consultoría urbana local para equipos técnicos internacionales, co-fundador de una comunidad de mapeo y datos abiertos, diseño de edificios y equipamientos públicos en asentamientos informales, y profesor universitario. Es también activista del Movimiento Humanista internacional

Joaquín Romero de Tejada

Agencia Metropolitana de Transportes de Maputo

Antropólogo, educador social y experto en movilidad urbana sostenible (MUS), Trabajando profesionalmente en este sector desde 2008 en España y desde 2013 en Mozambique. En este país ha trabajado con diferentes actores nacionales e internacionales sobre políticas de MUS, transportes colectivos tradicionales, procesos de mapeo, búsqueda de sinergias y consolidación del sector de la Movilidad Urbana, digitalización, etc. En este momento es asesor en la Agencia Metropolitana de Transporte de Maputo en el marco del projecto ComSSA (ASF, AECID y ONU Hábitat), gestor local de Proyecto de investigación  T-SUM con la University College of London (UCL), investigador para Maputo del proyecto TRANSITIONS sobre transporte informal en 5 ciudades africanas y es miembro fundador del Observatório de Mobilidade e Transporte de Moçambique (OMT).

Idelson Mindo

Agencia Metropolitana de Transportes de Maputo

Geógrafo y analista de datos y sistemas de información geográfica. Tiene 6 años de experiencia profesional en el sector de la movilidad y el transporte urbanos, actuando como analista de datos, especialista en sistemas de información geográfica, asistente de investigación y consultor.  Actualmente trabaja en la Agencia Metropolitana de Transportes de Maputo y es miembro del Observatorio de Transportes de Mozambique (OMT). También es responsable de coordinar y supervisar la implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en el área metropolitana de Maputo.

Amílcar Martínez

Técnico de la Unidad de Gestión de Grandes Proyectos Urbanos de la OPAMSS

Arquitecto, con estudios en Movilidad Urbana Sostenible y Paisajismo, con experiencia en temas de urbanismo, movilidad, espacio público y accesibilidad universal. Su trabajo se desarrolla en temas relacionados a la planificación y gestión sostenible del territorio metropolitano como: estrategias para la formulación de grandes proyectos urbanos, recuperación de espacios públicos y soluciones de movilidad integral para los municipios del AMSS.
Ha coordinado el proceso de actualización de la Política Metropolitana de Movilidad Urbana en conjunto con el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y anteriormente, trabajó desde el Gobierno Central en diferentes proyectos de infraestructura inclusiva y social.

María del Pilar Téllez Soler

Experta en Desarrollo Metropolitano y Territorial – ONU- Habitat

Abogada, máster en Estudios Urbanos y Metropolitanos, especialista en Pensamiento Estratégico Urbano, experta internacional en desarrollo territorial con énfasis en gestión metropolitana y regional y políticas públicas. Actualmente es parte de la Sección de Política, Legislación y Gobernanza de ONU – Habitat, promoviendo el Programa Global de Gestión Metropolitana- MetroHUB, en aspectos de Política, Gobernanza, Legislación, Planificación y Financiación y la Red Global de Gestión Metropolitana y Regional promoviendo la Diplomacia Metropolitana y la Red de Observatorios Metropolitanos, también gestiona el portafolio de Política Urbana Subnacional y Ciudades Intermedias, autora de diferentes herramientas y metodologías para Gestión Metropolitana, tiene amplia experiencia en el ejercicio de la gestión pública con más de 20 años en el sector gobierno de Colombia, apoyó el desarrollo de marcos normativos y regulatorios y lideró políticas públicas, estrategias y proyectos de planificación.

Núria Pérez Sans

Responsable de departamento de Movilidad del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona

Investigadora en movilidad sostenible con 21 años de experiencia en el sector. Licenciada en Geografía (URV 2001) con un postgrado en Planificación y Gestión de Movilidad (UPC-UPF 2007). Actualmente es responsable del departamento de movilidad del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB) y co-vicepresidenta de la Asociación para la Promoción del Transporte Público de Cataluña. Participa en proyectos derivados del Plan Metropolitano de Movilidad Urbana (PMMU) del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), así como en estudios de investigación aplicada sobre patrones sociales de movilidad cotidiana y sobre la dimensión de inclusión social de la movilidad y del transporte.

Lia Brum

Oficial de Investigación y Políticas en la Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis

Coordina los proyectos Observatorio Metropolis, City Managers Community y USE platform, que capitalizan el conocimiento de su membresía y generan perspectivas sobre las tendencias globales de la gestión metropolitana. Lia se dedica, entre otras actividades, a la edición de publicaciones que generan narrativas metropolitanas y al perfeccionamiento de un sistema de indicadores sobre 70 áreas metropolitanas de todo el mundo. Lia tiene un máster en cooperación internacional y desarrollo urbano, un posgrado en gestión ambiental, y es licenciada en periodismo y relaciones internacionales.

Tatiana Miranda

Coordinadora del Observatorio Metropolitano de la OPAMSS

Arquitecta con Maestría en Desarrollo Local y formación en gestión en el espacio público, desarrollo sostenible y políticas públicas. Actualmente, como coordinadora del Observatorio Metropolitano de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, dando seguimientos a indicadores metropolitanos e investigaciones.

Ignacio Gallo

Gerente y Socio Fundador de Plan-IN

Arquitecto con estudios de maestría en ciencia política de la Universidad de Los Andes de Bogotá. Ha sido subdirector de planeación de Bogotá, director del centro de planificación y Urbanismo de la Universidad de los Andes. Ha dedicado sus esfuerzos a la innovación en procesos de ordenamiento territorial y gestión de suelo logrando la puesta en marcha de operaciones urbanas de nuevo suelo y renovación urbana, centros históricos e instrumentos como participación en plusvalías y repartos de cargas y beneficios en Colombia y Latinoamérica.

Rafael H. Forero H.

Especialista en Políticas Públicas de ONU-HÁBITAT

Trabaja en gobernanza, política urbana y gestión metropolitana a nivel global. En 2010 se vinculó a ONU-HÁBITAT, en donde ha ocupado diversos cargos y participa en proyectos globales y locales de Naciones Unidas en regiones de América Latina, Europa, África y Asia. Es autor y colaborador de varias publicaciones, es conferencista, instructor. Además es profesor invitado en diversas universidades en Argentina, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Italia, México y Paraguay.
Actualmente, es parte de la sección de Política, Legislación y Gobernanza de ONU-HÁBITAT; donde lidera el portafolio global en gestión metropolitana. En 2019 fue seleccionado como el primer investigador asociado de la Universidad de Los Andes. Durante 2017-2018 lideró el Eje Estratégico de Legislación, Gobernanza y Seguridad Urbana de ONU-HÁBITAT para los Países Andinos. En 2014 instaló el Programa de Integración Urbano-Regional y Metropolitana de ONU-HÁBITAT, en Colombia.

Ileana Osorio

Jefa de la Unidad de Gestión de Grandes Proyectos Urbanos de la OPAMSS

Arquitecta, graduada de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Munich, Alemania. Maestría en Gestión Integral de Proyectos de Construcción, posgrados en Urbanismo Sostenible, Arquitectura Medioambiental y Eficiencia Energética de la Universidad de La Salle, Barcelona, España. Con experiencia en diseño, gestión de proyectos y ejecución de obra; desde el 2018 trabaja en el área de Planificación e Investigación en la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador en la identificación, organización, gestión y concreción de proyectos urbanísticos de impacto para el AMSS, bajo una visión integrada de enfoques estratégicos.

Idalia Escamilla

Jefa de la Unidad de Desarrollo Económico y Cohesión Social de la OPAMSS

Licenciada en Administración de Empresas, cuenta con una especialización en Promoción Económica, Desarrollo Territorial y ODS. Postgrado en Gestión Territorial de Prevención de la Violencia, Diseño y Gestión del Espacio Público, con más de 15 años de experiencia en temas de desarrollo económico territorial con énfasis en fomento a emprendimientos, empleo y empleabilidad, así como, en el diseño y desarrollo de diversos proyectos regionales y nacionales.

Hellen Centeno

Técnica en Salud y Educación Sanitaria

Doctora en Medicina con Maestría en Estadística con énfasis en Población, Demografía y Salud y enfoque en Salud Sexual     y Reproductiva Subespecialidad en M&E  Investigadora Científica.
Con experiencia en trabajo con Agencias de Cooperación Internacional. para implementación y desarrollo de estrategias de salud, Gestión en Proyectos sociales y de Salud a nivel nacional y local.
Desempeño en áreas de salud, salud sexual y reproductiva, ITS/VIH-sida, Equidad de Género, Prevención e Intervenciones para una vida libre de Violencia, Derechos Humanos, Jóvenes, Adolescentes y Niñez. Violencia de Género.

Maria Peix Batet

Coordinadora del Servicio de Cooperación del AMB

Doctora por la Universidad de Barcelona. Especialista, con una larga trayectoria en el sector, en cooperación internacional, evaluación, participación ciudadana y género. Ha trabajado en África, Mediterránea y América. Actualmente, está coordinando el Servicio de Cooperación de la AMB donde trabaja con gobernanza metropolitana, espacio público, movilidad, gestión de residuos y agua, para contribuir y avanzar hacia metrópolis inclusivas, equitativas, seguras y sostenibles para todas las personas.